Imagen de header
Imagen de header

Récord Guinness

Publicado el 05 Noviembre 2025
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.13.30.jpeg
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.13.35.jpeg
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.13.41.jpeg
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.13.43.jpeg
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.13.44.jpeg
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.14.04.jpeg
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.14.17 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.14.17.jpeg
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.14.19.jpeg

Clara Brugada inaugura ensayos para romper el Récord Guinness de la clase de futbol más grande del mundo y presenta el Decálogo rumbo al Mundial 2026.

Ciudad de México, a 05 de noviembre de 2025

La Ciudad de México ya comenzó a calentar motores rumbo al Mundial 2026. En una mañana que combinó pasión, inclusión y visión de futuro, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, dio el silbatazo inicial de los ensayos para la Clase de Futbol Más Grande del Mundo, una iniciativa sin precedentes que busca convertir a la capital en la ciudad más futbolera, deportiva y participativa del planeta.

“No queremos ser sólo una ciudad espectadora, queremos ser una ciudad protagonista de este evento internacional tan importante”, proclamó Brugada ante cientos de participantes reunidos en el campus Tlalpan de la UVM, sede del primer entrenamiento rumbo al gran evento que se llevará a cabo el 1° de marzo de 2026. Ese día, miles de capitalinos buscarán romper el Récord Guinness que actualmente ostenta Seattle, con mil 38 participantes.

La meta es ambiciosa: superar la cifra y extender la clase hasta 35 minutos divididos en siete momentos futboleros —Tiki Taka, Vuelta al Mundo, La Finta, Regate, La Bicicleta, ¡Bolita por favor! y Tanda de Penales—, en una jornada que pondrá a rodar el balón en cada rincón de la metrópoli.

El proyecto no se limita a un récord: se trata de un movimiento social y deportivo que llevará entrenamientos semanales a cada colonia y barrio de las 16 alcaldías. En cada sesión, los participantes podrán firmar el Gran Balón Mundialista, que recorrerá la ciudad como un estandarte de inclusión y convivencia.

Brugada presentó además el Decálogo de la Ciudad de México rumbo al Mundial 2026, una carta de valores que busca sembrar en las canchas el espíritu del juego limpio, el respeto y la paz. Entre sus principios destacan frases como “Jugamos en cancha pareja”, “Todos somos capitanes de la paz” y “La Ciudad de México, mundialista de valores, igualdades y derechos”. “El futbol no es solo técnica, es también convivencia, equidad, solidaridad. Queremos que este Mundial se viva con alegría, con valores y con comunidad”, señaló la mandataria.

En medio del entusiasmo, Brugada presentó también a la mascota oficial de la Ciudad de México para el Mundial 2026: un ajolote futbolista, vestido con calcetas blancas, pantaloncillo y tenis verdes, portando el dorsal número 10 y un penacho multicolor. La ciudad más deportiva, reza su uniforme. La Jefa de Gobierno convocó a la ciudadanía a proponer su nombre, invitando así a todos a ser parte del espíritu mundialista.

La capital se prepara dentro y fuera de la cancha. Brugada anunció la rehabilitación de 500 canchas en toda la ciudad para fomentar la práctica deportiva, así como el torneo infantil Ollamaliztli, en el que participan 7 mil niñas y niños agrupados en 700 equipos, que buscan llegar a la gran final con premios y estímulos.

El evento contó con la presencia de figuras del futbol de distintas generaciones: Elvira Aracén Sánchez, pionera de la Selección Nacional Femenil en los Mundiales de 1970 y 1971; Joanna Rubí Carrera, jugadora de la Queens League; Alejandro Plata, seleccionado nacional de talla baja; y Guillermo Mondragón, campeón nacional de freestyle. Todos compartieron un mismo mensaje: el futbol une, enseña y transforma.

“El futbol es paz, es unidad, es disciplina y corazón. Hace décadas abrimos la brecha, y hoy las nuevas generaciones la están engrandeciendo”, expresó Aracén, entre aplausos.

Para el director general del Indeporte, Javier Peralta Pérez, este proyecto trasciende las cifras: “El futbol es un idioma universal. Desde las calles hasta los grandes estadios, cada pase y cada abrazo en la tribuna deben ser una jugada de paz”, dijo. Mientras que Pablo Yanes Rizo, titular de la SECTEI, subrayó el valor educativo del deporte: “El futbol es recreación, pero también salud, comunidad y aprendizaje. Es un entrenamiento para la vida”.

Con el silbatazo de arranque y la presentación del decálogo, la capital mexicana se perfila como una ciudad protagonista del Mundial 2026. Una ciudad que no solo celebra el futbol, sino que lo vive, lo enseña y lo convierte en motor de paz, convivencia y orgullo colectivo. El balón ya rueda. Y en la Ciudad de México, cada toque, cada sonrisa y cada jugada cuentan rumbo a un mismo sueño: hacer historia con la Clase de Futbol Más Grande del Mundo.

[